Errancia, carencia del eros, teatro del deseo en "Aún", de Carlos Roberto Gómez.

August 6, 2007 at 5:06 pm 6 comments

Aún“, es el título del libro recopilatorio de toda la poesía hasta ahora publicada de Carlos Roberto Gómez, poeta y editor de la Editorial Isla Negra en Puerto Rico. La calidad de este poeta es evidente y nos sorprende que sea casi un desconocido fuera de su isla. La poesía de Gómez presenta un trasfondo común: la pugna interior por superar el destino de la errancia. Ese grito de desarraigo en Carlos no es el de un “whiner”, ni es el grito narcisista del ego que clama por su propio peculio, sino un lamento personal y elegíaco de epifanías premonitorias, al estilo del Talmud. Aunque el poeta se muestra desgarrado y vulnerable sabe salir ileso de la conmiseración gratuita, porque su lenguaje accesible y directo, a veces contemplativo y con cierto elemento de sorpresa sabe llegar al lector y le hace sentir como si él le hablara personalmente. Tampoco ha de creerse que la sencillez de sus versos tienden al facilismo, muy al contrario, lo suyo es abrir el telón y ofrecer una cirugía de pecho abierto, de ganglio y venas afuera, de tripas al corazón, que muestra en donde los coágulos de la sangre que definen el vivir posmodernista inmovilizan los signos vitales de la realidad.

I
La errancia y el yo fragmentado.

El yo postmoderno volátil e impredecible es el péndulo que oscila intermitente en los versos y la imaginación del poeta:

Bajo la tierra
la semilla de la luz
espera una señal inexistente.
Es el café que no endulzamos,
la piel que no llegamos a tocar,
los objetos que nunca ocuparon espacio,
y sin embargo nos pertenecen,
invisiblemente,
como a un ciego su paisaje
y su mitológica esperanza.”

Esa ‘señal inexistente‘ es la identidad del hombre postmoderno, el todo escindiéndose ante sus ojos en miles de partículas sin saber afrontarlo, sino como un ciego que trata de hallar en el paisaje en sombras “su mitológica esperanza“. Ya Erick Erison y Kondo en la década de los 60 alertaban sobre ” el yo como una compilación de múltiples influencias, expectativas pasadas, presentes y futuras; y sobre el yo fragmentado, descentrado, que no existe en un único núcleo interno inquebrantable del ser postmoderno.” Con semejanzas a “El hombre sin atributos” de Musil, y al “Individuo-dividuum” de Ulrich cuya unidad está perdida, “si la vida ya no habita en la totalidad, si las totalidades han estallado, tampoco hay posibilidad de decir algo del yo, que se transforma asimismo en fragmento estallado. Por ello tal vez todo decir del yo sea dejar al sujeto como límite-marco de toda palabra.” Nos recuerda M. Cranolini en su estudio sobre la errancia. Y ese límite-marco es el que utiliza de referencia el poeta en sus versos cuando confiesa:

Sin sentido ya.
Bajo la sombra de un silencio
Cobijados
Indefensos
Como esperando el final de este poema
Fabricamos vidas ajenas.
Y besos de húmedas maderas.”

La fabricación de vidas ajenas implica el desdoblamiento del yo en entidades irreconocibles, y fragmentos que buscan el todo sin lograrlo. El beso de maderas húmedas explica el influjo de la indiferencia, la soledad y la automarginación involuntaria del ser, redefinido y moldeado a la luz del sin sentido, beso que se vuelve resina en la piel y agudiza la inmovilización el yo. Ese hombre que se destila al través del yo lírico del poeta no es solo un ser alienado, que es un concepto tan viejo como Matusalén, es el hombre fragmentarizado, clamando por el azogue que le devuelva al núcleo de su raíz. Es el hombre atrincherado en la propia frontera de su inutilidad, el hombre que sabe y pretende no saber lo que le ha de deparar el hado a cada salida del sol, aunque no se resiste a dicho sortilegio, busca dentro suyo como en una oscura caverna, la luz preclara, su “mitológica esperanza“. Esa búsqueda es por supuesto una formalidad, pues de antemano adivina como fallido cualquier intento de aprehenderla. Como leemos en este verso:

“Un hombre que no alcanzo
a repetir sin pudor,
Me lleva de vuelta
A una oscura caverna
Y al evangelio
De su luz enferma…”

II

La errancia afectiva.

Francois Sauvagnat, psicoanalista francés identifica cierta ambigüedad en el termino errar. La primera viene del latín errare que significa equivocarse o extraviarse. La segunda es un verbo antiguo que significa simplemente progresar, avanzar, caminar, en este sentido se decía igualmente oirre (en viejo francés).
Es decir hay una errancia de orden circunstancial provocada por la economía, el autoexilio, ciertas condiciones de vida, que son solucionables. Hay otra que implica el destino con el cual se nace, como el de los gitanos, de origen cultural y que ellos aceptan naturalmente. La otra errancia es una maldición y trampa. La errancia de los hijos de Caín, la errancia como condena, o la errancia de la jungla maldita, en referencia a la urbanización y el sistema globalizado posmoderno. Aunque Lacan la denominaba errancia de estructura simbólica, encarnada, al asignarse un lugar al sujeto, dictaminada por el deseo del otro, en cierto modo dicha errancia puede ser predeterminada y desconectada de toda realidad aprehensible. Los judíos, por ejemplo, según interpretan los exegetas cristianos, atrajeron hacia sí mismos la condena de la errancia Cainiana cuando pidieron la muerte del Cristo y aceptaron que cayera sobre ellos y sus hijos maldición si se cumplía con su deseo.

Carlos, habla de esa errancia, pero originada en los excesos y trampas de su generación, la que sobreviene de forma fatal, así… en un ejercicio de predistigitación poética, éste mueve los hilos de ese desarraigo y los ata al simbolismo mítico del ser que no escapa a su propio sino, cuando exclama:

En medio del mar sin patria
Mover los brazos desquiciados
Como alas en la arena:
SOBRE MI CABEZA SE ALEJA ELLA
CON LAS MANOS REPLETAS DE PECES”.

Me detengo en la imagen de los peces que lleva la mano de la mujer mientras se aleja, porque ello refleja otra de las características del poeta…el uso del simbolismo mitológico para enriquecer su poesía y liberarla de la inmediatez. En la mitología astral tenemos el signo de Piscis o los dos peces, y su origen puede remontarse a varias leyendas, una de ellas nos dice que aterrados por el gigante Tifón, Venus y Cupido se arrojaron al río Éufrates y se convirtieron en peces. Para conmemorar este acontecimiento, Minerva colocó a los peces en el firmamento. Los babilonios conocían esta constelación como Kun, o las colas; también se le conocía como la Traílla, a la que fueron atadas las dos diosas peces, Anunitu y Simmah.
El poeta utiliza la imagen de los peces salvadores como arquetipo de la errancia, la nostalgia de la patria perdida, manifiesta en “los brazos desquiciados”, en el alejamiento de su diosa-amante, que se lleva en las manos los peces de la salvación, el afecto, la identidad, y de los orígenes. En otro poema titulado Azul y Destrucciones, vuelve el poeta a jugar con los peces, esta vez simbolizando la muerte de la esperanza.

Con el corazón deshubicado,
con el corazón
lleno de silencios y peces muertos.
“Como un instrumento de cuerdas
arrojado al océano
desde un barco que se aleja

III
Errancia y carencia de Eros.

Ese hombre que lleva marcado en su frente el signo de la errancia, cohabita, sobrevive, ama, odia y sueña condicionado por todas las cosas que son también una extensión de ese sino, la mujer que siempre es una extraña, cuya anima es un enigma:

En la escasez
De su tierra
La encontré silenciosa
Como una alhaja
Desde siempre
Extraviada
Y opaca
Como una moneda en el fondo del agua”.

En el discurso de Agatón del Banquete de Platón puede leerse la errancia asociada a la carencia del Eros. “Eros es el que da paz a los hombres, calma a los mares, silencio a los vientos, lecho y sueño a la inquietud. El es el que aproxima a los hombres, y les impide ser extraños unos de otros… ” La errancia entonces, como señala Patricia Mazeau De Fonseca,” es la metáfora de ese incansable viaje interno en la búsqueda de la unidad del yo alumbrado por el deseo del otro“. Errancia que puede ser aliviada por el Eros, pero nunca mitigada por completo. En el poema Invocación encontramos esa paradoja:

Ven
oliendo a destierro, a cadenas, a saliva compartida,
a genitales furiosos, a relámpago….

Y luego concluye:

Ven
vamos a terminar el obligado
sacrificio
en esta mesa de rehenes.”

IV
Errancia…Teatro del deseo.

Si el Eros actúa como flujo y reflujo de la errancia existencial, aliviándola, adormeciéndola, es natural que su valor se traduzca en prolongación y diseminación de la identidad, fruto procreado o deseo de pertenecer y poseer en el otro lo que es inasible. Y no es extraño entonces que ese deseo del otro, empuje a vivir y/o sobrevivir en el continuo teatro del deseo: las nebulosas fronteras del sueño, la utopía, la “esperanza mitológica“, y tal como dice el poeta en el poema “Bodegón”:

sujetos al pudor, al desgaste/a la contemplación del tiempo detenido/como veleros en la noche sin tiempo.”

Conclusión

El poeta Carlos Roberto crea y llena las expectativas en este libro, al presentar en forma cronológica, pero invertida esta recopilación (comienza con los últimos poemas y termina con los primeros que ha publicado,) con ello nos sugiere que el final no es el final, que el origen es el verdadero final, allá en donde se balbucean los primeros sonidos, donde se aprende el secreto de las palabras y se aprende con ellas a sobrellevar la marca de Caín: la errancia que el postmodernismo ha redoblado y obliga a cargarse como cruz en carne viva. El titulo del libro indica que el poeta es reflejo de ese tiempo circular: Aún, es decir, todavía, hasta este momento, el peregrinaje sigue su agitado curso mientras el poeta, cabizbajo, trémulo, estertóreo, da fe de esas errancias.
Como bien reza el bolero popular: Que más puede decir un trovador?

Entry filed under: Uncategorized.

My "Thinking Blog Award’s list El gusto ha sido mío

6 Comments Add your own

  • 1. Francisco Ortiz  |  August 7, 2007 at 9:42 am

    Tu texto sobresaliente confirma que la red nada tiene que envidiarle al soporte papel. Tus ideas, tan claras y bien expuestas, los ejemplos tan bien elegidos son una puerta abierta a la obra de este poeta que pasa a ser familiar tras leer tu texto, en el que hay una inteligencia palpable. Un admirado saludo.

  • 2. Alberto  |  August 17, 2007 at 12:51 pm

    Te felicito por tan espléndido artículo de uno de los mejores poetas de la Generación del Ochenta en Puerto Rico. Me gustaría saber si te interesa publicarlo en nuestro país. Un abrazo. Alberto Martínez-Márquez

  • 3. Alberto  |  August 17, 2007 at 1:02 pm

    Olvidé darte mi dirección de correo electrónico. Es amartinez_marquez@yahoo.com. En la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, donde funjo como director del Departamento de Humanidades, se publica la revista Luciérnaga que se especializa en reseñas y artículos sobre libros. Tómalo en consideración. Otro abrazo. Alberto Martínez-Márquez

  • 4. Navarra Ordoño  |  August 21, 2007 at 12:14 pm

    Amplio, exacto y documentado trabajo. Por cierto, alguien podría resolver una duda que me ha suscitado. Estoy realizando una encuesta. La encuesta consiste en lo siguiente: en España y en Estados Unidos, se considera “Postmodernismo” todo aquello que busca en la contin gencia lo que no se pudo encontrar en la ficción de los valores eternos. En cambio, en Francia, Portugal y algunas zonas de Hispanoamérica se habla de Postmodernismo como una inyección de racionalidad que trata de otorgar un significado a la vida humana devastada por neocapitalismos, etc…. En el trabajo de Mangulina se habla del postmodernismo como una herida más de la conciencia creadora.
    ¿Alguien ha resuelto este galimatías en Puerto Rico?
    Es decir, unas veces se habla de Postmodernismo como de la gran época de los imbéciles que nos ha tocado vivir, y otras se habla de Postmodernismo como postura de resistencia contra los imbéciles que tenemos que soportar.
    Por ejemplo: Lacan explora las asistematicidades de la persona, pero no deja de utilizar coordenadas ilustradas, objetivos que entran entro del proyecto de la Modernidad, de la misma forma que el poemario de Carlos Roberto Gómez es capaz de fundir la experiencia errática con el ejercicio de una poesía explorativa, que da nombres y apelldos a lo informe.
    Saludos a todos. Es verdad que muchas veces la Red se avanza al papel, ustedes lo demuestran.

  • 5. Ana María Fuster  |  August 22, 2007 at 1:21 pm

    Aún es un poemario, macrocosmos pero intimista de todos los hombres y uno que viven en el poeta Carlos Roberto Gómez. Hay dolor, pérdida, también erotismo y el reconocimiento del cuerpo tanto del ser deseado como del propio hombre que versa y hasta la metapoesía. Reflexión íntima como reflexión social e intelectual peregrinan los versos de este recopilación de Gómez Veras, a modo de sombras que construyen sus rutinas sus (des)rutinas, sus perdidas, anhelos y misterio.
    Este poemario lamentablemente no ha recibido la difusión y crítica que amerita.
    Te felicito por la reseña crítica de Aún y a su autor.
    Ana María Fuster

  • 6. Ana María Fuster  |  August 22, 2007 at 1:22 pm

    Pd. me gustaría, al igual que el amigo Alberto Martínez, que me autorices a publicar esta reseña en mi página virtual así como reenviarlo a la prensa puertorriqueña

    mi mail es amfuster@prtc.net

Leave a comment

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Calendar

August 2007
M T W T F S S
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Most Recent Posts